- ANDRÉS RABAS ACUÑA BRILLÓ COMO ENTRENADOR EN EL MUNDIAL SUB 23 REPRESENTANDO A LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA EN ARGENTINA -

*EL GENIO RABAS ACUÑA*

- Pamplona - España -

…Andrés RABAS ACUÑA, se destacó en su ocupación de los equipos que adiestra y administra en representación de España en el Mundial Sub 23, el desafío de enfrentar a su país natal, la unión construida durante la competencia y la emoción de los logros obtenidos en un contexto de reencuentro.

…Habiendo transcurrido ya algunos días desde el Campeonato Mundial Sub 23 de Pelota Paleta, modalidad trinquete, Andrés Rabas Acuña nos decía.

…Estoy radicado desde hace cinco años en Pamplona, España, aquì tuvo un rol fundamental como entrenador de los equipos que representaron a la Federación Española, obteniendo destacados resultados. En la charla, nos compartió la profunda emoción que le generó competir en suelo argentino, así como el compromiso y las sensaciones encontradas al enfrentarse a su propio país. A pesar de ello, nunca perdió de vista sus raíces ni los recuerdos de sus inicios en el Club de Pelota de Adolfo Gonzales Chaves, su pueblo. Más allá de lo deportivo, Andrés se mostró agradecido por el acompañamiento incondicional de su familia, amigos, colegas, que siguen siendo un pilar esencial en cada paso de su carrera:

AQUÍ: Debajo haz “CLICK” en “LEER MAS”, Y observarás a continuación de nota…



…Jugar en Argentina y enfrentarme a mi propio país fue, sin duda, una experiencia profundamente movilizadora. Llegué como entrenador, con la responsabilidad de tres disciplinas de las 5 que se disputaban en el Torneo: pelota de cuero y paleta goma, tanto masculina como femenina.

…Actualmente sigo trabajando en Pamplona, con distintos clubes de la Federación Española, y vine con el compromiso de guiar y coordinar a los equipos. El desempeño fue intenso y emocionante: los equipos de paleta goma alcanzaron un meritorio quinto puesto, aunque quedaron fuera de las semifinales tras una dura derrota frente a Argentina. Pero las chicas, lograron coronarse campeonas en paleta de cuero. Fue un torneo lleno de emociones, desafíos y orgullo por el camino recorrido.

…Volver a competir en mi país fue una experiencia cargada de emociones difíciles de describir. En el equipo argentino había deportistas que habían sido mis alumnos cuando eran apenas unos niños, y verlos ahora representando a la nación con orgullo fue profundamente conmovedor. Sentí una mezcla de alegría y nostalgia, pero también una cierta incomodidad: toda la hinchada argentina alentaba con pasión, y entre ellos estaban muchos amigos míos, apoyando lógicamente a su selección.

…Esa energía me atravesaba de forma ambigua, pero al mismo tiempo, el reencuentro con tantas caras queridas fue reconfortante y me recordó que, más allá de la competencia, el deporte también une y emociona.

…La verdad es que estoy profundamente feliz con esta experiencia. Ya ha pasado una semana y la emoción sigue intacta, como si todo hubiese ocurrido ayer. Son procesos largos, de años de preparación, donde hay personas que se entrenan durante cuatro años con la esperanza de llegar a este momento. Por eso, ver cómo el esfuerzo empieza a dar frutos es algo realmente gratificante.

…Y si a eso le sumamos que es la primera vez que lo gana España en toda su historia, la alegría se multiplica. Fuimos los primeros, y eso tiene un peso simbólico enorme, más aun considerando que Argentina y Francia han sido históricamente las potencias en esta modalidad.

…Sinceramente, la experiencia fue intensa y dejó sensaciones encontradas. En la disciplina en la que quedamos quintos, los chicos tuvieron que enfrentarse a Argentina, un equipo claramente superior en esa modalidad. Eso nos dejó con una sensación algo amarga, porque sabíamos que, de haber competido contra cualquier otro rival, las posibilidades de avanzar hubiesen sido mayores.

….Aun así, el nivel que mostraron fue fenomenal. En cuanto a la paleta de cuero, tanto las chicas como los chicos demostraron un dominio absoluto desde el primer momento: concentración, entrega y emoción en cada punto.

…Como entrenador, reconozco que soy muy pasional. Hace cinco años que estoy allá y he acompañado a estos deportistas durante todo ese tiempo. Les tengo un cariño enorme, porque esto no es solo mi trabajo, es mi Profesión. Y aunque competir contra mi país despierta sentimientos complejos, uno ha hecho muchos sacrificios para llegar hasta acá. Ver la bandera argentina en ese contexto remueve emociones profundas, difíciles de explicar.

…Sobre la fase de grupos, Se habló mucho de que nos tocó una fase de grupos muy difícil. Desde el momento en que te asignan el grupo, meses antes de la competencia, ya se empieza a vivir la intensidad del proceso. En este deporte, a diferencia de otros como el Futbol, por ejemplo, donde quizás te encontrás con once jugadores y alguno puede ser desconocido, acá nos conocemos prácticamente todos. Al ver el grupo, uno ya empieza a evaluar las dificultades que se vienen y a preparar el equipo en función de eso.

…En el caso de las chicas y los chicos de pelota de cuero, se los vio muy compenetrados, con una evolución constante gracias al trabajo diario. Logramos formar un verdadero equipo, algo que no es sencillo en categorías como la sub-23, donde hay jóvenes de 17, 19, 20 años, todos con ganas de jugar, con familias que también desean ver a sus hijos participar.

…A pesar de esas tensiones naturales, pudimos construir una unión sólida, convivir con respeto y compromiso, y eso fue tan valioso como cualquier resultado deportivo.

…Más allá de lo estrictamente deportivo, hay una dimensión humana en este tipo de competencias que, para mí, como entrenador, es fundamental.

…Me interesa que haya una buena unión, que todos tiremos para el mismo lado, que se construya un ambiente de respeto, compañerismo y compromiso. Porque cuando el grupo está sólido desde lo humano, lo deportivo fluye con más naturalidad.

 

…En cuanto a los rivales más exigentes, no hay dudas de que Argentina fue el más duro en paleta de cuero. Más allá de que nosotros estábamos muy bien preparados, tanto técnica como deportivamente, enfrentarlos siempre representa un desafío enorme. Y luego, en la semifinal femenina contra Francia, vivimos uno de los partidos más intensos del torneo: se jugó a las doce de la noche y duró más de una hora, fue larguísimo, agotador y emocionante de principio a fin. Esos dos equipos, Argentina y Francia, fueron sin duda los rivales más difíciles.

…Creo profundamente en la importancia de la calidad de los entrenamientos, pero también en el ambiente humano en el que se desarrollan. En mi caso, tuve la suerte de que muchos de los jugadores eran de Pamplona, la ciudad donde vivo, lo que nos permitió compartir momentos fuera del espacio deportivo: un asado, una charla sincera sobre cómo se sintieron en el entrenamiento, sobre las emociones que surgen cuando uno siente que no rindió como esperaba.

…Ese intercambio es clave, sobre todo en una instancia como esta, donde todos quieren estar en un campeonato de este nivel. Es un proceso con muchos filtros, donde inevitablemente algunas decisiones generan alegría en unos y frustración en otros, y mientras tanto el grupo debe seguir enfocado en el objetivo. Poder compartir esos espacios también ayuda a contener y acompañar esos momentos difíciles.

…En Argentina, el vínculo social es distinto: somos más cercanos, más expresivos, y la socialización fluye con naturalidad. En Europa, en cambio, todo es más estructurado, más reservado, y por eso trabajo mucho en fortalecer esa parte emocional. Son diferencias culturales, pero apostar a la unión del grupo es, para mí, absolutamente fundamental.

…Por suerte, en lo estrictamente deportivo ya llevo 16 años de trabajo, tanto en Argentina como aquí, y aunque siempre hay cosas por mejorar, este torneo me dejó una enseñanza muy especial. Lo que más me llevo es la unión que logramos construir, algo que se plasmó con fuerza en un campeonato como el Sub 23, que se juega una sola vez en la vida, ya que después de los 23 años no se vuelve a tener esa oportunidad. Justamente, como te decía antes, cuando toca tomar decisiones difíciles —como dejar afuera a alguien— surgen inevitablemente enojos, frustraciones. Y en esta ocasión, eso me llevó a involucrarme aún más en fortalecer lo grupal, en cuidar los vínculos, en contener. Ese fue el aprendizaje más grande: cómo nos unimos como equipo, pero también como familia.

…En cuanto a proyectos, actualmente estoy involucrado en la formación de un club nuevo, un desafío que me tiene trabajando día a día desde cero. Es un proceso intenso, pero muy motivador, y cuando regrese tendré que enfocarme de lleno, ya que el proyecto fue aprobado poco antes de viajar a ARGENTINA. Además, el año que viene se viene otro gran compromiso: el Campeonato Mundial pero absoluto, que abarca todas las disciplinas en categoría adulta, y que se disputará nuevamente en la provincia de Santa Fe. Así que volveremos a ARGENTINA próximamente, con nuevas metas y entusiasmo.

…¿A quién le dedicas tu participación en este Mundial? En este sentido, ¿Quieres agradecer a alguien en especial por acompañarte en este proceso?

…No puedo dejar de agradecer a quienes han sido parte fundamental de este camino. A mi familia, que siempre me acompaña, y especialmente a mi pareja Maribel, que con paciencia me sostiene en cada etapa, siendo ella ARGENTINA pero viviendo conmigo acá.

….A los amigos que están siempre, alentando desde cerca o desde lejos. A los clubes que marcaron mis inicios: mi querido Club de Pelota de mi ciudad Adolfo Gonzales Chaves, el Club de Entre Ríos, el Club de Escobar. A la Federación Nacional de Chile, que fue la primera en confiar en mí para trabajar en el exterior, abriéndome las puertas a nuevas experiencias. A los clubes que he transitado aquí en España, y actualmente a la Federación Española, que me permite seguir creciendo y aportando desde mi rol, a su Director Deportivo, Oscar Insausti, que siempre ha confiado en mí desde el día uno.

…También, para concluir, quiero reconocer a los jugadores que son parte de mi equipo y que fueron seleccionados para el Torneo Sub23, pero no les toco jugar la final y que podrían haberlo hecho tranquilamente: ellos son Ignacio Pérez Galbete, Irene Arraztoa, y Juncal Quevedo. ¡¡¡¡A todos ellos, gracias!!!!

-------------------