- UN PERIODISTA DEPORTIVO U OPINÓLOGO ESCRIBE SOBRE NUESTRA PASIÓN PELOTARI, EL SEÑOR MARCELO CORTI, RELATA COMO SOMOS?, QUE SOMOS?, Y COMO QUEDAREMOS A TRAVÉS DE ESTOS ÚLTIMOS AÑOS.-

Cultura de las ciudades

Las canchas de los pueblos

El juego de pelota a paleta en Argentina Por Marcelo Corti


A Hugo Estari y sus hermanos, a Poca, Berenjena, el Gordo Rego, los Bravo, los Danieles, Carlitos Delsart, las barra CAP y el San Martín.


La pelota a paleta se juega en dos tipos de cancha: abierta y cerrada (o frontón y trinquete, según la jerga más ortodoxa). Para los ajenos, una rápida inferencia hace suponer que la esencia de ambas canchas es la misma y que la cobertura de las cerradas permite independizar la práctica de las condiciones del clima. Nada más inexacto. El juego de pelota en abierta o cerrada es radicalmente diverso en su desarrollo y en las habilidades que demanda.


En las canchas abiertas, el principal deber del pelotari es evitar que la pelota lo sobrepase: incluso el delantero, teóricamente cubierto por el compañero a sus espaldas, debe estar atento a que la pequeña esfera de caucho no se pierda por un costado tras rebotar en dos, tres o cuatro paredes, o supere a un zaguero mal acomodado tras una respuesta exigida.

En la cerrada, solo el techo, la delgada reja lateral o las galerías del primer y segundo piso dejan la pelota fuera de juego; la pared de fondo y la compleja disposición de la pared “corta” y su “share” auxilian, en cambio, al jugador sobrepasado. Un tiro violento, que sobrepase al zaguero, es tanto seguro en la abierta, pero retorna en la cerrada y sigue en juego.

El zaguero puede entonces jugar más adelantado en la cancha y, en la mayoría de los casos, limitar a su compañero a efectuar los saques y cuidar “los dos paredes y el tambor”, como ya explicaremos.

Podría desprenderse de esta condición técnica que los jugadores de abierta y cerrada respondieran a dos estereotipos de personalidad heterogéneos: más heroico el de abierta, para el que toda oportunidad es la última; más ladino el de cerrada, para el que la pelota siempre vuelve y que en todo caso debe procurar que no vuelva para sus rivales.

Pero esta inferencia, algo más sutil que la que negamos al principio, pareciera más bien un recurso narrativo que deberá considerar quien algún día escriba el relato de la pelota argentina.


El juego de pelota a paleta tiene dos rasgos asociados que explican su tratamiento en esta revista.

Es, por un lado, un juego condicionado por la arquitectura; en otros deportes, el espacio es más difusamente una geografía disputada de acuerdo a estrategias (el chileno Juan Borchers ha planteado las implicancias “socio-territoriales” de un fútbol jugado en una cancha más amplia y/o por más jugadores), en la pelota, las paredes son parte del juego.

El reglamento de la Federación Metropolitana establece incluso las características constructivas que deben tener las paredes y contrapisos y la disposición de las luminarias.

Algo similar ocurre en deportes de la misma familia, como el paddle o el squash, pero esto nos lleva al segundo rasgo anunciado: la pelota, introducida y difundida en Argentina y Uruguay por la masiva inmigración vasca (inmigración que podría decirse iniciada por Juan de Garay…), generó una auténtica subcultura extendida en todo el área pampeana, presente en cada pueblo y ciudad del interior y en cada barrio de las grandes ciudades, más de un siglo antes que se introdujeran esas especialidades desde el norte de América.


La cancha de paleta tiene aproximadamente entre 8 y 9 metros de ancho por 25 a 30 de largo y 9 de altura. La pared larga está dividida en 6 secciones, marcadas por franjas verticales (al igual que sus respectivas mitades) prolongadas sobre el piso; sirven para ubicar en el espacio a los jugadores y para indicar la línea desde la que se efectúa el saque y que a su vez debe ser superada por este: la del “3”.

El frontón está dividido por un fleje de acero horizontal a unos 80 centímetros del suelo, el suncho, sobre el cual debe rebotar la pelota para que el tiro sea válido.

Sobre uno de los costados, el de la pared corta en las canchas abierta, el de la larga en las cerradas, el tambor o “tambur”, un chanfle en el encuentro del frontón y la pared lateral, agrega una complicación extra al juego: al pegar en él, la pelota sale hacia el costado, en un recorrido más o menos paralelo al frontón.

Es una pelota difícil de responder si es muy baja y muy violenta o, por el contrario, muy débil y pronta a picar dos fatídicas veces en el suelo antes de la llegada del delantero; en cambio, un tambur alto permite al rival acomodarse y quedar en situación de rematar el tanto mediante un golpe muy preciso o muy distinto de lo que fue su amague inicial.

Algo similar ocurre con las combinaciones de “tres o cuatro paredes”, cuyos efectos son bien conocidos por los jugadores con experiencia y requieren de alguna otra circunstancia para ser realmente peligrosos: altura, velocidad, sorpresa o en general una momentánea descolocación del oponente.


La tercera pared es la corta, que solo llega hasta aproximadamente el “uno” y está ubicada según los casos a derecha o izquierda del frontón: a la derecha generalmente en la cancha abierta, a la izquierda en la cerrada, donde se prolonga en una galería a nivel del primer piso y, según los casos, una hilera de ventanas u otra galería en el segundo.

Cortando la pared de fondo también suele disponerse una galería en el segundo piso, que continúa la lateral en caso de haberla. A nivel del campo de juego, esta pared está cortada en toda su longitud por un particular dispositivo arquitectónico: el share.

Se trata de un techo inclinado de madera u hormigón, de algo más de un metro y medio de altura (deja así lugar para público sentado o agachado) que penetra unos 80 centímetros en la cancha; debajo de este techo discurre una reja y debajo de ésta un antepecho.

En el share se encuentra también la puerta de entrada a la cancha, cuya ubicación más prudente es la posterior, ya que de encontrarse adelante el jugador que entra en último lugar debe tener mucho cuidado de no ser alcanzado por un pelotazo de los otros jugadores en su práctica previa.

La pelota sigue en juego si pega en el antepecho del share o de la primera galería, o en el techo del share (sin importar en este caso cuantas veces pique).

En cambio, el tanto termina si la pelota alcanza la reja: el punto es para quien la tiró, si hubo antes un pique, o para quien debía recibirla si no lo hubo.

Decíamos en un párrafo anterior que la tarea generalmente atribuida al delantero, además del saque que pone en juego la pelota en cada tanto, es la de “levantar” los tambores y las temibles y filosas “dos paredes”, enviadas con potencia y a baja altura para que reboten en la pared larga y el frontón y alcancen la reja tras picar a gran velocidad.


Finalmente, el techo de las canchas cerradas solo tiene un objetivo de cierre y no influye en el juego: si la pelota pega en él, es tanto para el receptor, pero se supone que en una cancha abierta hubiera salido también de la cancha sin picar y también hubiera sido “mala pelota”.

El diseñador deberá tener en cuenta, eso sí, la posibilidad de generar una iluminación natural mediante claraboyas o ventanas laterales, y que la disposición de estas y de las luminarias no encandile a los jugadores (cuando el techo es de hormigón, las grandes vigas de apoyo pueden actuar como pantallas que eviten este problema).

En las canchas abiertas es conveniente que el frontón no se disponga sobre el cuadrante oeste, para que el sol de la tarde (cuando habitualmente se juegan los partidos) no moleste a los jugadores, en especial los zagueros (los delanteros tienen alguna protección dada por la pared corta).

El desequilibrio en cada tanto se alcanza por vía de dos estrategias contrapuestas: la más conservadora es la de jugar “a buena”, vale decir procurando que la pelota describa en el tiro el recorrido reglamentario, supere el fleje y pique dentro del campo de juego sin quedar servida para el contrario.

Esta opción requiere disciplina y concentración en esperar el error del rival. La otra posibilidad es la de buscar el momento oportuno para intentar el tambur bajo o el dos paredes filoso que busque la reja, o alguna variante de tres o cuatro paredes con efecto, o la cortada baja e inalcanzable para el rival. Como en todo deporte, una vez detectada la debilidad táctica o sicológica del rival, la estrategia más elemental indica apuntar sobre ese flanco.

Ignorada por la prensa masiva, despojada de glamour y de legitimidad olímpica, la pelota a paleta ha sido un culto de trotamundos y noctámbulos, asociada a garitos y almacenes de ramos generales, una elite anónima y de escasa visibilidad para el deporte espectáculo, para el arte popular y aun para los mitólogos de la vida campera y para los actuales descubridores de patrimonios culturales construidos o intangibles.

Paralela a los torneos oficiales, la más apasionante competencia de la pelota se desarrolló en el circuito de los legendarios desafíos por dinero, no demasiado evidente en los clubes más grandes donde el juego era uno entre tantos, pero abierto en las canchas de pueblo y en los clubes de barrio casi exclusivamente destinados a los pelotaris y los juegos de azar. Oscar Messina, un boyero analfabeto y radical del sur de Santa Fe, al que una deformación de su brazo izquierdo y el nombre su pueblo de origen le dieron el apodo de “Manco de Teodelina”, fue en las décadas del ’50 al ’70 el exponente más admirado de este modo de vida bohemio. Luego de los desafíos, el Manco festejaba sus triunfos entre copas y recitados criollos (su otra especialidad) hasta bien entrada la madrugada.
¿Hay una decadencia de la pelota a paleta en la Argentina? Es en todo caso difícil de refutar o de afirmar, si se tiene en cuenta el carácter de cerrada cofradía que tuvo el juego en su historia: ¿cómo medir la decadencia o el auge de un juego que nunca se preocupó por esos parámetros? Puestos a examinar sus debilidades, cabe señalar algunas evidencias:
- El circuito del juego por dinero coloca al deporte en un ámbito ajeno al de la competencia de aficionados, incluso con horarios y ritos asociados de escasa legitimidad social.
- Las canchas ocupan mucho espacio para la cantidad de jugadores que pueden jugar, algo que además, en el caso de clubes o complejos polideportivos, ocasiona fricciones con las otras comunidades deportivas.
- Las canchas, tienen necesariamente dos o tres lados ciegos, lo cual reduce la capacidad de público que puede mirar los partidos. En los Países Vascos se han dispuesto paredes traseras de cristal templado que permiten la observación del partido y hasta su televisación, disposición constructiva que en Argentina pude ser demasiado onerosa en relación a la escasa popularidad del deporte.
- El deporte no es practicado por mujeres, lo cual reduce la posibilidad de juegos mixtos existente en otras disciplinas individuales como el paddle o el squash y en particular el tenis, objeto además de mayor difusión mediática y enorme popularidad.

- La escasa difusión internacional del deporte, limitada a la región, los Países Vascos y México, y además en dichos casos con variantes sustanciales al juego tal como se lo conoce en la Argentina.
Ajenos sin embargo a esta “decadencia”, indiferentes a la ignorancia de los medios y del gran público, inconscientes de ser los continuadores de una cultura popular, los pelotaris argentinos siguen manteniendo en los clubes y en los pueblos la mística de la paleta criolla.


 

- SUPER NOVEDAD EN SANTA FE - EN LA PEQUEÑA LOCALIDAD DE CHRISTOPHERSEN - NO TODO SON PALIDAS DE VEZ EN CUANDO VIENE UNA DE CAL -

*CHRISTOPHERSEN SANTA FE*

- FRONTÓN NUEVO -

SUPER NOVEDAD: Estamos aflorando de a poco, pero allí vamos,...Emprendió en CHRISTOPHERSEN,  la construcción de un nuevo frontón de pelota,...Lo raro en estos años,..de pared larga a la derecha.

Este proyecto de su presidente comunal Salvador SODAIRE, junto al Club Defensores de Christophersen, que recibió aportes de $96.000 del diputado Oscar PIERONI y comprometidos colaborar con Jorge ALVAREZ, ministro de Desarrollo Social. Avanza con buen ritmo la obras de vestuarios y la construcción de la cancha de pelota con el apoyo del Gobierno de Santa Fe.

Guille GOROSITO:  Nos explica el porque de este tipo de construcción de forma que ha llevado el reducto,...Generalmente las canchas son largas por pared izquierda, el hecho que sea por derecha la hace una cancha dónde es más fácil aprender, por ello "uso" el término que me dió Sergio SUPAN,..."CANCHA INCLUSIVA".

..Ella,..La cancha está enclavada en los terrenos del Club Defensores de CHRISTOPHERSEN, en la urbe del mismo nombre, y a poquitos kilómetros de Venado Tuerto, por ello debemos resaltar el enorme apoyo de nuestro gobierno comunal.

..El mundo de la pelota residirá avisado para cuando la inauguración , desde ya con un "festival programado".


 

- NUESTRO CONOCIDO PELOTARI Flavio F. SANCERNI, DEVELÓ EL MISTERIO DEL REDUCTO FRONTÓN PAMPEANO PERTENECIENTE AL CLUB AGRARIO PARERA – HOY TOTALMENTE ABANDONADO SIN ACTIVIDAD ALGUNA -

*FRONTON CLUB AGRARIO PARERA (La Pampa)*
Parera es una localidad y municipio de la provincia de La Pampa, en Argentina, dentro del Departamento Rancul del cual es la cabecera.


Historia
El primer propietario de las tierras donde actualmente se emplaza el pueblo de Parera fue Luis Poviña, quien le adquirió los terrenos al estado en 1892; en los dos años subsiguientes, los mismos fueron comprados en primera instancia por Guillermo Mackinlay y luego por Eugenio Mataldi.1 El 15 de febrero de 1884, las tierras fueron adquiridas por Faustino Miguel Parera, un médico entrerriano que luego se desempeñaría como gobernador de su provincia; por ese entonces, el paraje comenzó a ser conocido con el nombre de El Tordillo. Parera promovió la creación del pueblo.


Cuenta con 2.064 habitantes
Deporte
Actualmente Agrario Argentino es el club principal de la localidad de Parera, donde se realizan varias actividades deportivas. Lo más significativo y destacado del club es el fútbol, y la Pelota Paleta que a través de los años fue perdiendo presencia por los elevados añares de sus componentes, y nunca se ocupó de enseñar la disciplina, Allí como un gigante dormido esta el frontón a la par de la cancha de futbol, además se practican otras disciplinas como el atletismo.

..El reducto en cuestión del juego provisto ultimamente por nuestra página "la cimbradora" fue ganado por el señor NUESTRO CONOCIDO PELOTARI,... Flavio F. SANCERNI, asi que felicitaciones por ello, y se que te trae el mismo muy lindos momentos vividos cuando ibas a visitar tus parientes.

 


 

- Carlos GODOY y EL REDUCTO FRONTÓN DE VILLA MERCEDES – SAN LUIS, RECIBIÓ AL “SUPER” CAMPÉON MUNDIAL “JORGE VILLEGAS”, DEJANDO JUEGO Y ESPERANZAS DE REFACCIÓN –

*FRONTÓN VILLA MERCEDES*

Carlos GODOY, un entusiasta y activo pelotari de la ciudad de VILLA MERCEDES – San Luis, nos mostró la algarabía exaltante que provenía de su figura, al recibir el llamado telefónico del campeonísimo mundialista Jorge VILLEGAS.

…Que quieres que te diga, enseguida Carlitos, se movilizó, no venía cualquiera a jugar y diputar unos pechugones de pelota. Sino que EL GRAN CAMPEÓN, asistía al auxilio de Carlos por el piso de su reducto.

 
Asimismo, Carlos GODOY y sus compañeros de juego agradecieron la visita del campeón mundial “Jorge VILLEGAS”, quien mostrando su sensibilidad ante el problema, tratará de ver la solución.

Carlos Godoy: Asi es rogelio Jorge esta dispuesto a darnos una mano un gesto de un grande de la paleta.

CARLOS GODOY, PIDE COLABORACIÓN AL GOBERNADOR PARA CREAR ESCUELITA DE PELOTA PALETA LM


..GRACIAS MIL, JORGE VILLEGAS,…POR CONTINUAR CON TU PASIÓN,..NO SOLO ES JUGAR,..SINO DAR TAMBIEN ES DE CAMPEON MUNDIAL-


 

- “KAKO” GAIA DEVELÓ EL MISTERIO DEL FRONTÓN ABANDONADO – FRONTÓN CLUB JUVENTUD UNIDA de BANDERALÓ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES –

*FRONTÓN BANDERALÓ*

BANDERALÓ.- El reducto frontón del Club JUVENTUD UNIDA de la urbe de BANDERALÓ, provincia de Buenos Aires, fue reconocido por el continuo animador de eventos pelotaris de la localidad de Hilario LAGOS, el señor “KAKO” GAIA, pelotari animador y de buen juego, que en su localidad poseen un reducto “madre” de la afamada “LA JAULA”.


Banderaló es una pequeña localidad del partido de General Villegas, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.


Su ubicación geográfica está en la encrucijada de la RN 188 -que corre aproximadamente de este a oeste- y la ruta que corre aproximadamente a lo largo del meridiano 63º23' (el antiguo "Meridiano 5º desde la ciudad de Buenos Aires").


Historia
El topónimo es una mezcla de idioma español y de idioma mapudungun. En éste, “lô” significa médano, por tanto Bandera-lo significa "médano de la bandera". El nombre de esta localidad se explica porque naturalmente, en medio de la plana llanura pampeana se encuentra un altozano producto de un médano fosilizado, sobre este altozano en 1869 se estableció uno de los fortines que constituían la línea de fortines en el sector pampeano, que en cierto modo delimitaba la entonces frontera entre las áreas habitadas por los "blancos" y gauchos y las áreas entonces aún controladas por los ranqueles. En el horizonte se destacaba la Bandera Argentina del fortín de modo que el médano rápidamente pasó a ser llamado "Banderaló".


El máximo monumento a la pelota paleta donde dominábamos los gustos de predilección de adultos y jóvenes fue dejado de lado, hace tiempo,…Pero le comento que en general el mismo está en buenas condiciones, quizás un poco arreglo de piso, y una pintadita y ya armada para realizar torneos. O a expensas de algo no menos crítico: la falta de previsión para preservar el edificio.
El mismo está en la cabecera de un extenso parque de dos hectáreas, pegado al edificio social y enfrente a la estación de ferrocarril.


Sueños de un visionario
A quien se atreva de “REFLOTAR”, consta con una urbe de 1447 habitantes, propicio para formar una Escuelita de Pelota, y podría sumar pelotaris de varias localidades, como por ejemplo,… Bernardo Larroudé, a solo 21km, o bien Gral. Villegas 38 km. Y los habitantes de otras zonas, que consta de numerosos pelotaris.

AQUÍ:  Debajo más IMÁGENES del FRONTÓN ABANDONADO


Leer más: - “KAKO” GAIA DEVELÓ EL MISTERIO DEL FRONTÓN ABANDONADO – FRONTÓN CLUB JUVENTUD UNIDA de...

- EL MISTERIO DEL REDUCTO FRONTÓN FUE TOTALMENTE DEVELADO,…COMO ES QUE NADIE SE OCUPA DE NUESTRAS CANCHAS ARGENTINAS, NI LAS MANTENEMOS, NI LAS POBLAMOS,..NOS ESTARÁN HACIENDO DESAPARECER -

FRONTÓN

Club ATLÉTICO LUTGARDIS RIVEROS

ALICIA GIGENA - (Pcia. CORDOBA)

.EL REDUCTO,..Se encuentra ubicada a 170 km de la ciudad de Córdoba, por la RN 36. Lo atraviesa un ramal del Ferrocarril Mitre (esta el club enfrente de las vias, y hay un paso nivel que da justo con dicha institución), construido por el F.C.C.A, que comunica Río Cuarto, Río Tercero y Córdoba.

Club Atlético "Lutgardis Riveros Gigena"

El Club Atlético Lutgardis Riveros Gigena se funda el día 5 de agosto de 1933 (83 años) estableciendo su primer comisión directiva.

Cristina Riveros de Morcillo dona las tierras donde hoy se ubica el campo de deportes de la institución, compuesto por canchas para la práctica de fútbol, natatorio, tenis, Pelota Paleta Frontón, lugares de esparcimiento y uso común, etc.

...MUCHOS COROBESES, PERO MUCHOS, NO CONOCEN, "NI DISTINGUEN" EL FRONTÓN, ESTA A 150 MTS DE LA RUTA, DE ALLÍ SE OBSERVAN LAS PEINETAS DE LA CANCHA.

 

CLUB ATLÉTICO LUTGARDIS RIVEROS GIGENA
RESEÑA

El club fue fundado el 5 de agosto de 1933 por un grupo de ilustres vecinos de la localidad, que pretendían darle continuidad a la actividad futbolística iniciada por el Club Atlético Gigena –1915/1935– y promover la práctica de nuevas disciplinas deportivas, como así también propiciar el desarrollo de actividades sociales y recreativas. En éste sentido, el tenis se constituyó en uno de los deportes favoritos de la sociedad de entonces. Su primer presidente fue el Jefe de la Estación Gigena del Ferrocarril Central Argentino, Eberardo Vignaroli, quien se encontraba acompañado por Mariano Gorgas, Manuel Quirós, Máximo Wendel y Juan Álvarez. Los integrantes de la comisión directiva eran acomodados comerciantes locales, hacendados y profesionales quienes mayoritariamente adscribían políticamente a la Unión Cívica Radical, destacándose el caso de Manuel Gorgas, quien fue Intendente Municipal –1926/1928 y 1940/1946–, no obstante ello el club estaba abierto a todos los sectores de la comunidad.

El nombre del club –recordando al fundador del pueblo– fue elegido por su gran influencia en la localidad, su íntima vinculación con su historia y en gratitud a la donación de un solar de aproximadamente dos hectáreas destinado al predio deportivo, en el lugar conocido como quintas norte del barrio Bella Vista, que efectuara a favor del club su viuda, Cristina Morcillo Cook.

El club desarrolla actualmente las siguientes disciplinas deportivas: fútbol, en divisionales de mayores, juveniles e infantiles, bochas, vóley masculino y femenino, escuela de gimnasia artística, tenis, natación, y primordialmente la Pelota Paleta ya que en nuestra localidad el 70% de los hombres practican este exigente y rudo deporte, En nuestra provincia son innumerables la cantidad de canchas frontón que se están construyendo y parece ser de un enorme crecimiento, en nuestra provincia, se realizan torneos con reconocidos y afamados jugadores mundiales.

 El clásico local se disputa con el Club Sportivo y Biblioteca Doctor Lautaro Roncedo, siendo encuentros muy concurridos y apasionantes. En el 2008 el estadio de fútbol fue bautizado con la denominación de “Eduardo Omar Saporitti” en reconocimiento al reconocido y consagrado futbolista surgido del club, que vistiera las camisetas de River Plate y de Racing de Avellaneda. En el aspecto social, la institución se encuentra íntimamente vinculada con las demás entidades del pueblo, facilitando sus instalaciones a los fines de la realización de diferentes eventos de interés cultural y comunitario. Asimismo, organiza anualmente la Fiesta Nacional del Contratista Rural cuyos orígenes se remontan a 1979, cuando se celebró la primera Fiesta Zonal del Maquinista, iniciativa llevada a cabo para homenajear a los trabajadores del sector. El éxito alcanzado en esa edición impulsó a la dirigencia a reiterarla año tras año y en 1983, el Decreto 2664 del Gobierno de Córdoba la declaró de interés provincial, pasando a denominarse Fiesta Provincial de los Contratistas Rurales. Un año después, el Decreto Ley 219 del 3 de mayo de 1984 emanado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación la consagró como Fiesta Nacional del Contratista Rural. A partir de 1998, se incorporó la Exposición Comercial, Industrial y Artesanal, donde destacados expositores se dan cita, edición tras edición, a ésta tradicional y acreditada celebración.


 

- ÉSTA SEMANA SE ESTÁ LLEVANDO ACABO EL EVENTO MÁS GRANDE DE FRONTON DE 30 MTS TRES PAREDES. ES UN CAMPEONATO CLASIFICATORIO A LA OLIMPIADA NACIONAL, EN LA CAPITAL DE SAN LUIS POTOSÍ MÉXICO -

*FRONTÓN MEXICO*

Corresp:  Gabriel CASTRO

A la espera de que alguno de los múltiples TORNEOS,..MÉXICO apunta al futuro de la PELOTA VASCA, indudablemente trabajando así con los chicos,…Seguro que futuro habrá, la Federación Mexicana pasa a capitalizar los titulares con la recién anunciada gesta deportiva. Cambios que entregan el rumbo de la NUEVA PELOTA VASCA. 

...ESTIMADO ROGELIO ÉSTA SEMANA SE ESTÁ LLEVANDO ACABO EL EVENTO MÁS GRANDE DE FRONTON DE 30 MTS TRES PAREDES. ES UN CAMPEONATO CLASIFICATORIO A LA OLIMPIADA NACIONAL, EN LA CAPITAL DE SAN LUIS POTOSÍ MÉXICO. EN ÉSTE CAMPEONATO SE LLEVAN DOS ESPECIALIDADES , PALA PELOTA GOMA EN LAS RAMAS VARONIL Y FEMENIL, EN LAS CATEGORÍAS INFANTIL Y JUVENIL, Y TAMBIÉN EL FRONTENIS, DE IGUAL MANERA VARONIL Y FEMENIL , INFANTIL Y JUVENIL. EN ÉSTA COMPETENCIA SE REGISTRARON 800 ATLETAS. DISTRIBUIDOS EN VARIAS SEDES Y CON TRECE FRONTONES. ALGUNOS TOTALMENTE TECHADOS Y ALUMBRADOS. POR LO QUE ÉSTE EVENTO TAL VEZ SEA EL MAS GRANDE A NIVEL MUNDIAL, EN ÉSTE CAMPEONATO ESTÁN PARTICIPANDO NIÑOS Y NIÑAS DESDE LOS SIETE AÑOS, HASTA LOS VEINTE.

 

...Y EN CUANTO A DANIEL GARCÍA EL MAMEY Y EL GRAN TURI, SI ELLOS TIENEN UNA GRAN ESCUELA EN EL ESTADO DE JALISCO . PERO TODOS LOS ESTADOS TIENEN SUS ESCUELAS. ÉSTE ES UN NACIONAL DONDE PARTICIPA CASI TODO MÉXICO. Y LA PALA EN PARTICULAR ES UNA ESPECIALIDAD QUE SE LA ESTÁN TOMANDO MUY EN SERIO LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES...

 

Todo ha resultado un éxito, con tantos niños y jóvenes tratando de obtener un pase a la Olimpiada Nacional. Grandes jugadas y jugadores en la especialidad de pala pelota goma. Y por supuesto también en frontenis.. Nosotros aquí en México le llamamos pala Argentina. Ustedes creo que le llaman pelota a paleta, bueno yo creo que el nombre no importa si no la especialidad, un gran abrazo mi estimado. Y muchas gracias por tu tiempo.

Daniel Garcia B.: Claro Rogelio... muchas gracias por poner la información... un dato importante es dar a conocer que hubo mas de 900 inscritos en infantiles y juveniles para el Campeonato..

AQUÍ:  Debajo más IMÁGENES del evento en Nacional Abierto Clasificatorio en San luis Potosi para participar en la Olimpiada Nacional.


Leer más: - ÉSTA SEMANA SE ESTÁ LLEVANDO ACABO EL EVENTO MÁS GRANDE DE FRONTON DE 30 MTS TRES PAREDES. ES...

- En las próximas semanas se inaugurará en la ciudad de El Alto, cerca de La Paz (Bolivia) el que posiblemente sea el frontón más alto del mundo -

*EL FRONTÓN MÁS ALTO DEL MUNDO*

En las próximas semanas se inaugurará en la ciudad de El Alto, cerca de La Paz (Bolivia) el que posiblemente sea el frontón más alto del mundo, ya que esta población de más de 1 millón de habitantes se encuentra a 4.150 metros sobre el nivel del mar.

Este hecho ya fue anunciado durante la última visita del Presidente de la FIPV D. Xavier Cazaubon a La Paz acompañado de la Federación Boliviana de Pelota en la sede del Comité Olímpico Boliviano.

Se trata de un frontón de 36metros con pared móvil que lo adecúa para especialidades de 30 metros, un graderío con asientos para 700 personas, además de encuentra rodeado de canchas de raquetball. El complejo fue construido por el Estado Plurinacional y el municipio de El Alto, con los planos y directrices de la FIPV. Esta instalación se suma al complejo de frontones para los XI Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018 y canchas de 36 metros con rebote móvil de Sacaba.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia D. Evo Morales, el Presidente de la FIPV, el Presidente de la Republica, el Presiente del Comité Olímpico Boliviano y el Presidente de la Federación Boliviana de Pelota.


 

- HOY LES MOSTRAMOS DOS HISTORIAS RECIENTES DE DOS REDUCTOS, UNO A CONSTRUIR EN SAN LUIS – Y OTRO A RECUPERAR EN EL CHACO -

*DOS DE CAL*

Roberto Carbajo - San Luis

Los dirigentes del club San Martín de Merlo (San Luis) que vinieron a traer una carpeta con los planos para construir un Trinquete en esa ciudad Turística

…En nuestra visita al “fastuoso” trinquete MODELO de la ciudad de SAN LUIS,...Uno de los mejores del mundo, mantuvimos un reportaje jugoso de creación, de los labios de su “mentor”, con muchos deseos, como el señor Roberto CARBAJO,..Con una enorme idea, que su provincia conste en la ciudad turística de MERLO,..Bueno,…Bueno,..Que mejor que Roberto nos lo comente.


Carlos LANER - CHACO

 

 

Frontón club Sportivo español Villa Ángela Chaco próximo a comenzar refacción total de su cancha con inauguración oficial de escuela de pelota paleta a cargo del instructor Carlos Laner.